 |
El más antiguo de todos los equipos de béisbol existente en el país y uno de los que goza de mayor simpatía en todo el territorio nacional.
La fundación de este club data del año 1907 y con relación al día y mes en que fue creado, hubo en algún tiempo ciertas dudas.
Dudas que ya han sido disipadas La noche del 7 de Noviembre de 1907, a invitación de don Vicente María Vallejo y en su residencia de la calle “El Conde No.85, se reunieron un grupo de magnates beisboleros que ansiaban formar un Club para dar la batalla a los entonces existentes Ozama y Nuevo Club. |
El más
antiguo
de todos
los
equipos
de
béisbol
existente
en el
país y
uno de
los que
goza de
mayor
simpatía
en todo
el
territorio
nacional.
La
fundación
de este
club
data del
año 1907
y con
relación
al día y
mes en
que fue
creado,
hubo en
algún
tiempo
ciertas
dudas.
Dudas
que ya
han sido
disipadas
La noche
del 7 de
Noviembre
de 1907,
a
invitación
de don
Vicente
María
Vallejo
y en su
residencia
de la
calle
“El
Conde
No.85,
se
reunieron
un grupo
de
magnates
beisboleros
que
ansiaban
formar
un Club
para dar
la
batalla
a los
entonces
existentes
Ozama y
Nuevo
Club.
Enrique
Hernández
(Indio
Bravo),
era la
estrella
máxima
de este
último y
derrotaba
fácilmente
a todos
sus
rivales.
Luís
Fiallo,
Pichán
Vallejo,
Luís
Castillo,
Cancún
Pou,
Salvador
Piñeyro,
Alvaro
Alvarez,
Tutú
Martínez,
Ángel
Mieses,
Chicha
Mueses,
Federico
Fiallo,
Arturo
Perdomo,
Vicente
Vallejo,
Luís
Vallejo,
George
Pou, Bi
Sánchez,
Virgilio
Abreu,
Alberto
Peña,
Arturo
Nolasco
y Tulio
H. Piña,
dejaron
en ésa
memorable
noche
constituido
el club,
sin que
pudiera
determinarse
en el
primer
momento
el
nombre
que se
le
asignaría,
porque
no se
pudo
encontrar
un nombre
de cinco
letras.
El
nombre
de Licey
fue
sugerido
por el
mocano
Pancho
Fiallo,
hermano
de Luís,
Socio
Fundador,
sobre la
base de
que era
un
nombre
de cinco
(5)
letras,
lo cual
facilitaba
su
visibilidad
en la
parte
frontal
del
uniforme
de los
jugadores,
y en
reconocimiento
a un
bravío
arroyo
que se
desplazaba
silente
entre
las
ciudades
de La
Vega y
Moca,
pero que
con el "desafío"
de las
lluvias
crecía
imponente
e
imbatible
para los
lugareños
que lo
retaban,
ganando
renombre
y
respeto
en toda
la zona.
En
cuanto a
lo que
significa
la
palabra
“Licey”
el señor
Tulio H.
Pina,
uno de
los
fundadores
del
club,
afirma
que la
misma
significa
en
vocablo
indígena
“Hombre
valiente
y osado”.
Pero, ni
el color
azul ni
el
sobrenombre
de
Tigres
surgió
en
aquella
época de
1907, ya
que el
primer
uniforme
usado
por el
LICEY
fue de
khaki
gris y
el
segundo
de khaki
amarillo,
por lo
cual
durante
varios
años
fueron
apodados
“los
amarillitos”.
Dos o
tres
años más
tarde
fue
cuando
se
importó
el
primer
uniforme
blanco-crema,
con
medias
blancas
y rojas.
El
uniforme
se
diferenciaba
de los
demás
por
estar
rayado
con unas
finísimas
listas
azules y
la
visera
de la
gorra
era del
mismo
color.
Entonces
fue
cuando
se le
empezó a
llamar
el team
Azul y
por las
rayas el
sobre
nombre
de
Tigres,
aunque a
esto
último
contribuyó
también
su
agresividad.
¿POR
QUÉ
GLORIOSO?
La
consecución
de 19
coronas
de
campeones
del
béisbol
profesional
desde
1951
hasta
ahora y
nueve
Series
del
Caribe,
serían
razones
suficientes
para que
al Licey
se le
conozca
como “El
Glorioso”.
Sin
embargo
creemos
que ese
nombre
se
originó
durante
la
primera
ocupación
norteamericana
a
nuestro
territorio
(1916-1922).
Cuentan
los
periódicos
y
cronistas
de la
época,
que en
1921 se
celebraron
muchos
intercambios
de
béisbol
entre
los
equipos
dominicanos,
principalmente
los
Tigres
de Licey,
y los
formados
por los
marineros
norteamericanos.
Los dos
anteriores
choques
habían
sido
ganados
por los
invasores
y esto
motivó
que un
periódico
de
orientación
norteamericana
que se
editaba
en el
país
señalara
de
manera
provocadora;
”los
marinos
tendrán
que ser
campeones
por
superioridad
étnica e
intelectual
y porque
los
dominicanos
no
pueden
ser
campeones
de
nada”.
Ese
insultó
caló
entre
los
dominicanos
que
asistieron
en masa
al
gimnasio
escolar
a
respaldar
al Licey.
Al
llegar
al
noveno
episodio
los
azules
perdían
2-1 y
estaban
a solo
un out
para que
el
vaticinio
del
periódico
se
cumpliera.
En el
último
turno al
bate, un
jovencito
llamado
Francisco
Rodríguez
y
apodado
(Ninín)
produjo
un
dramático
y
solitario
cuadrangular
que
igualó
el juego
y lo
llevó a
entradas
extras.
Luego en
el
cierre
del
décimo,
el Licey
logró
hacer
una raya
para
alcanzar
el
triunfo,
con el
que hizo
rodar
por el
suelo
los
insultos.
Ahí con
esa
epopeya
patriótica
nació el
calificativo
de “El
Glorioso”.
EXITOS
DEL
LICEY
El Licey
ha sido
el
equipo
con más
coronas
en
nuestra
pelota
con un
total de
19 y más
Series
del
Caribe
con
nueve.
|