 |
 |
 |
 |
Ubaldo Alomá |
Ignacio Alomá |
Martin Dihigo |
Juan Marichal |
El
origen
del
béisbol
en la
República
Dominicana
no está
bien
definido,
dos son
las
teorías
más
socorridas
del
inicio
de este
apasionante
deporte
en esta
media
Isla.
Hay
quienes
aseguran
que el
béisbol
dominicano
inició
en Santo
Domingo
en el
año
1891,
con la
llegada
de los
hermanos
cubanos
Ignacio
y Ubaldo
Alomá.
Otros
aseguran
que ya
en el
año 1886
se
jugaba
pelota
en San
Pedro de
Macorís
y que
llegó de
la mano
de los
ocupantes
de un
barco
cubano
que
había
llegado
a esa
ciudad
en
asuntos
de
negocios
cañeros.
Como
habrán
de notar
en estas
dos
primeras
teorías
está
siempre
la
presencia
cubana y
eso
según
los
historiadores
deportivos
tiene
una
razón,
Cuba fue
el
primer
país de
América
Latina
en
recibir
el
béisbol
procedente
de los
Estados
Unidos.
Acuba,
se dice,
la
pelota
llegó en
el año
1866,
vía
Nemesio
Guillot.
Varios
libros
se han
referido
al
nacimiento
del
béisbol
dominicano.
Natalio
Redondo,
cronista
de los
años 50,
escribió
su
historia
en 1952
y tanto
Mario
Álvarez
Dugan
(Cuchito)
como
Fernando
Vicioso
(Bolo),
publicaron
las
suyas en
1966.
Ambos
coinciden
en la
historia
de los
hermanos
Alomá.
Ellos
eran
herreros
y
llegaron
a Santo
Domingo
alrededor
del
1880,
estableciendo
su
negocio
en la
calle
Mercedes,
cerca de
la
iglesia
Las
Mercedes.
Los
hermanos
Alomá
estaban
dedicados
a
trabajos
de
herrería,
pero en
un
momento
dado se
animaron
a jugar
béisbol
aquí.
Para
tales
fines,
formaron
dos
equipos,
llamados
Cauto
(en
honor a
un
famoso
río
cubano),
y el
otro
Cervecería,
en
reconocimiento
a una
fábrica
local de
cerveza.
Una
tercera
versión
dice que
el
béisbol
llegó a
la
República
Dominicana
a raíz
de la
ocupación
Norteamérica
de 1916
y que
los
invasores
estadounidenses
trajeron
la
pasión
por este
emocionante
deporte.
En 1923
tuvo
lugar el
primer
campeonato
oficial
entre
equipos
representantes
de Santo
Domingo,
Santiago
y San
Pedro de
Macorís.
NACE
EL LICEY
Y
POSTERIORMENTE
EL
ESCOGIDO
Lo que
sí está
bien
claro es
que el
equipo
el Licey
fue
fundado
en 1907,
y que
los
equipos
"Ozama"
y "Nuevo
Club" se
disputaban
la
supremacía
del
béisbol
en
nuestro
país por
aquellos
tiempos.
El Licey
vino a
quitarle
terreno
a estas
dos
novenas,
hasta
hacerlos
desaparecer.
No había
rivales
para el
Licey en
el
béisbol
dominicana,
lo cual
originó
que se
fundieran
en uno
solo
tres de
los
equipos
de la
época,
"San
Carlos",
"Los
Muchachos"
y el
"Delco
Lite"
dando
lugar,
con
peloteros
"escogidos"
de esos
tres
equipos,
al
nacimiento
del
equipo "Escogido",
el mismo
que hoy
conocemos
como
Leones
del
Escogido,
cuya
fundación
oficial
se
remonta
al 21 de
febrero
de 1921,
unos
catorce
años
después
de haber
sido
fundado
el
equipo
Licey.
El
béisbol
se
jugaba
en
series
cortas
entre
dos
equipos
y
provocó
la
creación
de
muchos
equipos
y clubes
El
Escogido
era uno
de los
mejores
equipos,
y se
convirtió
en un
verdadero
monstruo
de la
historia
del
béisbol
en
República
Dominicana.
Un grupo
de gente
fundó el
club
para
derrotar
al Licey.
Ellos lo
llamaron
el
Escogido.
Esta
selección
se
suponía
era
temporal.
Sin
embargo,
el
Escogido
se
convirtió
en el
equipo
más
competitivo
del
Caribe.
Muchas
estrellas
de
béisbol
llevaron
los
uniformes
rojos
del
Escogido.
El
Escogido
tenía
los
jugadores
de Cuba,
donde el
béisbol
era ya
muy
famoso,
y de las
estrellas
locales.
El Licey
y el
Escogido
han sido,
desde
entonces,
los
grandes
rivales
de la
capital
y del
país
habiéndose
unido en
1937
para
conformar
el
equipo
que se
llamó "Dragones
de
Ciudad
Trujillo"
a fin de
hacerle
frente a
la
fusión
de las "Águilas
del
Cibao" y
las "Estrellas
de
Oriente".
El
dictador
de la
República
Dominicana,
Rafael
Leonidas
Trujillo
Molina,
hizo que
los
equipos,
Licey y
el
Escogido,
se
fusionaran.
Trujillo
compró
los
mejores
jugadores
que el
dinero
pudo
comprar.
Vinieron
jugadores
de Cuba,
Puerto
Rico, y
los
Estados
Unidos,
quienes
se
sumaron
a las
estrellas
locales.
En
aquella
época el
escogido
ganó el
campeonato
en el
Caribe.
Sin
embargo,
el
Escogido
regresó
en la
República
Dominicana
para
jugar en
los
fines de
semana,
durante
el
verano,
y sólo
durante
el día.
Las
estrellas
de los
Estados
Unidos
ahora
jugaban
en la
República
Dominicana,
sobre
todo los
peloteros
de
color,
entre
los que
cabe
destacar
a
Satchel
Paige.
Este
equipo
se
convirtió
en el
mejor de
Latino
América.
Luego el
béisbol
superior
se
paralizó
hasta el
año
1951,
iniciándose
una
nueva
etapa
que se
solidificó
en 1955
con la
inauguración
del
primer
estadio
bajo
luces y
con el
ingreso
de
nuestra
liga al
béisbol
organizado.
Durante
su
historia
de algo
más de
cien
años, la
liga
profesional
ha
continuado
su
popularidad,
ahora
hay seis
equipos
en
total.
Santo
Domingo
tiene
dos
equipos,
Los
Tigres
del
Licey y
los
Leones
de
Escogido.
San
Pedro de
Macorís
tiene
Las
Estrellas
Orientales,
Santiago
tiene
Las
Águilas
del
Cibao,
La
Romana
tiene
Azucareros
del Este
y San
Francisco
de
Macorís
a los
Gigantes
del
Cibao.
LAS
ÁGUILAS
CIBAEÑAS

|
La trayectoria de las Águilas Cibaeñas como equipo representativo de la región del cibao está ligada al desarrollo del béisbol en el valle del Cibao.
En efecto, aunque el béisbol se conocía en el país desde finales del siglo XIX, y aunque equipos que todavía compiten en nuestras justas beisboleras fueron fundados a principios del siglo XX, la acuñación del nombre Águilas Cibaeñas es de la década del 1930.
El equipo representativo de la región en el campeonato de 1936, aunque denominado Santiago B.B.C., Llevaba en su manga el símbolo del Águila. En 1937, en un campeonato organizado con solamente tres equipos, el equipo de Santiago comienza a ser llamado las "Águilas Cibaeñas", El nombre era un hecho, y aunque el béisbol Dominicano entro en un receso de más de una década, no fue difícil revivirlo cuando en 1951 se reanudan las hostilidades del béisbol profesional Dominicano. |
A partir
de ese
año, las
Águilas
Cibaeñas
son el
símbolo
deportivo
del
Cibao
que ha
de hecho
suyos
sus
colores
de
combate.
De 1951
al 1954
los
campeonatos
se
celebran
durante
los
meses de
verano.
Apartir
de 1955
el
campeonato
tradicional
de
béisbol
profesional
se
traslada
al
invierno
lo que
permite
la
presencia
de los
más
destacados
jugadores
dominicanos
en el
mismo.
Durante
la
primera
época,
las
Águilas
ganaron
el
campeonato
de 1952
y fueron
subcampeones
al año
siguiente.
El
primer
torneo
ganado
por las
Águilas
en la
segunda
y
definitiva
etapa
del
béisbol
criollo,
vino
luego de
una
espera
larga.
En 1964,
es decir,
nueve
años
después
de
abrirse
las
hostilidades
en
Octubre,
es
cuando
las
Águilas
se ciñen
la
corona.
A partir
de ese
momento
se va a
iniciar
un
periodo
de mucho
brillo
en la
historia
del
equipo
más
batallador
de los
campeonatos
criollos.
1966-67,
1971-
72,
1974-75
y
1975-76,
luego
1977-78
y
1978-79
son
todas
diademas
en la
cabeza
oronda
de
Águila
triunfante.
Durante
la
presidencia
del
señor
Restituyo
González,
en 1953,
se
dieron
los
primeros
pasos
para
convertir
a las
Águilas
en una
persona
jurídica.
En ese
año, por
decreto
No. 9005
del 2 de
Mayo de
1953 se
incorporo
a las
Águilas
de
acuerdo
a lo que
establece
la Ley
520 de
1920. A
partir
de ese
momento,
el
equipo
del
Cibao
fue las
"Águilas
Cibaeñas,
Inc.".
Las
realidades
del
béisbol
profesional
obligaron
a las
Águilas
a
modificar
su
constitución
original.
En 1971
el
equipo
se
constituyo
en
Compañía
por
Acciones,
de
acuerdo
a lo
dispuesto
por
nuestro
Código
de
Comercio.
El
decreto
No. 1146
del 11
de Junio
de 1971
autorizó
la
conversión
de la
Asociación
en
Compañía.
La
constitución
oficial
fue
aprobada
en
asamblea
del 6 de
Octubre
de 1971.
ESTRELLAS
ORIENTALES
Las
Estrellas
Orientales
fueron
fundadas
en 1911,
pero no
fue
hasta
1936
cuando
realmente
renace
el
verdadero
campeonato
nacional,
con la
participación
de las
Estrellas
Orientales,
Santiago,
Tigres y
Leones,
los que
se
enfrentaron
en un
torneo
de
varios
meses de
duración
denominado
“Mayor
Trujillo”
a
petición
de los
santiagueros
y se
disputó
la copa
Julia
Molina (madre
del
dictador
Trujillo),
se
acordó
la
inclusión
de tres
refuerzos
extranjeros
para
cada
equipo y
cuatro
para las
Estrellas.
Las
Estrellas
conquistó
el
campeonato
de 1936
pactado
a 48
partidos,
provocando
que para
impedir
otro año
verde,
el 1937,
se
fusionaran
en un
solo
equipo
los
conjuntos
de la
capital,
quienes
reclutaron
el mejor
material
disponible
de las
ligas
negras
de
Norteamérica
y los
mejores
beisbolistas
cubanos
de la
época,
encabezados
por
Martín
Dihigo,
Joshua
Gibson,
Leroy
–Satchel-
Paige,
Rodolfo
Fernández,
entre
otros,
quienes
integraron
el
conjunto
de los
Dragones
de
Cuidad
Trujillo.
Pero el
torneo
fracasó
por las
presiones
que los
“hombres
de
negro”
de la
época
ejercían
sobre el
torneo
con la
finalidad
de que
los
Dragones
de
Ciudad
Trujillo
se
quedaran
con la
corona.
(Algunos
de estos
refuerzos
pertenecían
a las
Estrellas,
los
cuales
fueron
firmados
por el
Lic.
Federico
Nina,
pero al
llegar
al
hidropuerto
de S.P.M.
fueron
robados
por la
tiranía
Trujillista
encabezados
por el
Dr. José
E. Aviar
y
llevados
a Ciudad
Trujillo
al
equipo
de los
Dragones).
Las
Estrellas
Orientales
habían
ganado
en 1954,
cuando
la
pelota
de
verano y
no
volvieron
a ver a
Linda
hasta el
torneo
de 1967
– 1968.
Ellos
dominaron
la serie
regular
con suma
facilidad
y se
enfrentaron
a una
final
con los
rojos a
nueve
partidos,
ganando
5 las
Estrellas
y 3 el
Escogido
y uno
empate.
Las
Estrellas
Orientales
han
presentado
equipos
competitivos
en las
últimas
temporadas
pero no
han
logrado
coronarse
campeones
desde
hace 38
años.
AZUCAREROS
DEL ESTE
Este
equipo
surge
producto
de la
expansión
del
béisbol
profesional
criollo
en el
año
1983,
que
amplió
los
miembros
de la
Liga de
cuatro a
seis
novenas.
Esta fue
la
primera
y única
expansión
que ha
sufrido
el
béisbol
profesional
dominicano,
pues a
pesar de
que más
adelante
se
aprobó
la
creación
de otro
equipo
(Los
Delfines
de
Puerto
Plata)
este
nunca ha
operado.
El otro
equipo
que
surgió
conjuntamente
con los
Azucareros
del Este
con la
ley
expansionista
de 1983,
fue el
de los
Caimanes
del Sur,
que a
peser de
comenzar
con
mejor
pie que
los
Toros,
al
lograr
un
segundo
lugar
con
marca de
40-29,
en el
primer
año de
ambos,
no pudo
sobrevivir
al paso
del
tiempo y
los
costos
operacionales.
En su
primer
torneo,
1983-84
los
Azucareros
concluyeron
en el
último
puesto
en la
tabla de
posición
con 27
ganados
y 42
derrotas,
para un
porcentaje
de.391,
a 14.5
del
primer
lugar
ocupado
en la
serie
regular
por los
Tigres
del
Licey.
En su
segunda
incursión
la
historia
fue
distinta
y con la
dirección
del
exjugador
de
Grandes
Ligas,
el
cubano
Octavio-Cuqui-
Rojas
fueron
exitosos
al
concluir
la serie
regular
en el
tercer
puesto
con
31-29,
dos por
encima
de 500 y
a nueve
de la
cima
ocupada
de nuevo
por los
azules.
Entre
otros,
podemos
citar
con
justicia
el hecho
de
haberse
mantenido
activo
sin
pausa (excepto
las
temporadas
1998-99
y
1999-2000)
cuando a
causa de
los
estragos
causados
por el
huracán
Georges
a su
parque
de
béisbol
tuvieron
que
quedarse
fuera.
Ese
podría
ser
citado
como un
éxito,
sin
embargo
creemos
que el
principal
triunfo
de los
Toros
ocurrió
en la
estación
de
1994-95
cuando
superaron
al
aguerrido
equipo
de las
Águilas
Cibaeñas
en una
gran
final
4-2 para
coronarse
como
campeones
nacionales.
Dos
estaciones
antes
(1992-93)
ellos
habían
asistido
a su
segunda
serie
final,
pero
fueron
doblegados
4-2 por
las
mismas
Águilas
Cibaeñas,
por lo
que lo
ocurrido
en 1994-
95 fue
una
dulce
venganza.
GIGANTES
DEL
CIBAO
Los
Gigantes
del
Cibao
fueron
fundados
en el
año
1996,
franquicia
solicitada
por
Nordeste
Béisbol
Club,
cuyo
presidente
era
Siguio
Ng de la
Rosa.
Tienen
su sede
en San
Francisco
de
Macorís
y juegan
en el
Estadio
Julián
Javier.
Los
primeros
entrenamientos
del
equipo
fueron
realizados
en el
play de
béisbol
Ramón A.
Perdomo
en
virtud
de que
para esa
fecha, 9
octubre
de 1996,
el
estadio
Julián
Javier
no
estaba
en
condiciones
óptimas
para las
prácticas.
Los
atrasos
se
debieron
al
atraso
del
gobierno
en el
suministro
de las
partidas
económicas,
a la
compañía
constructora
que
tenía a
su cargo
la
remodelación
de la
obra.
Para el
año 1996
el
gerente
general
del
equipo
Gigantes
del
Nordeste
era Luis
Silverio
y el
manager
el
legendario
Julián
Javier.
En 1999
el
empresario
Julio
Hazim
adquiere
la
mayoría
de las
acciones
del
conjunto
y de
inmediato
le
cambió
el
nombre
de
Gigantes
por el
de los
Pollos
del
Cibao.
Hazim
operó la
franquicia
durante
las
temporadas
1999-2000
y 2001-
2002
hasta
que
traspasó
sus
acciones
al ex
jugador
Stanley
Javier,
quien
operó el
equipo
en la
temporada
2002-2003.
Javier
llevó la
franquicia
en esa
temporada
a su
primera
clasificación,
la round
robin y
a su
primera
serie
final.
Aunque
la
franquicia
de los
Gigantes
es la
más
nueva en
el
Béisbol
Otoño
Invernal
de la
República
Dominicana
ha
tenido
muy
buenas
actuaciones,
llegando
a ser
subcampeones
en la
temporada
2003-2004,
pero aún
no han
logrado
ninguna
corona.
|